miércoles, 23 de mayo de 2012

La evaluación del impacto de programas de cuidados paliativos

Se concibe como “cuidado paliativo” al cuidado total activo proporcionado por un equipo multiprofesional (médicos, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales) a pacientes y sus familiares cuando la enfermedad del paciente ya no responde a tratamientos curativo.

Entre sus acciones están el control de síntomas, el fomento de bienestar emocional con tratamientos farmacológicos y apoyo psicosocial, la conservación de la autonomía y la preparación del paciente para una muerte digna, con atención al duelo de sus allegados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido esta atención en forma de programas nacionales para cumplir objetivos del Programa Global de Control de Cáncer; con este fin ha definido estrategias generales, favoreciendo la disponibilidad de opioides y la capacitación de equipos multidisciplinarios para enfrentar las tareas de esta atención, que requiere una óptima comunicación, un soporte efectivo y un despliegue de recursos de protección para evitar el desgaste emocional de los profesionales que la brindan.

El tema de la calidad de vida en el paciente avanzado ha cobrado extraordinario auge; en realidad, “paliar” significa preservar la calidad de vida disminuyendo el sufrimiento. Cuando la vida va llegando a su final surgen problemas que quizás antes no había o no eran tan evidentes.

Según el estudio, las personas sienten una satisfacción con la atención recibida y refleja el impacto de la mejoría de las afectaciones con la intervención.

Los resultados del estudio demuestran en qué aspectos mejoran los pacientes tras la atención recibida.

  1. Hay un buen control sintomático, especialmente del dolor.
  2. Se ofrecen cambios favorables significativos en la calidad de vida: cambios de humor o comportamiento, sintomatología física, adaptación a limitaciones funcionales, independencia en el autocuidado, limitaciones por el dolor en las actividades, interferencia del dolor en el descanso.
  3. La única dimensión que no cambia es la de las repercusiones económicas de la enfermedad.
Es decir, la base de los cuidados paliativos son el control del dolor y de otros síntomas que padecen los pacientes y el apoyo psicológico, social y espiritual de la unidad paciente-familia. El objetivo es obtener mejor calidad de vida para ellos.  

En cuidados paliativos se considera la muerte como un evento natural de la vida y esperable dada a evolución de la enfermedad.

En 1990 la OMS destaca como objetivos de los cuidados paliativos reafirmar la importancia de la vida aún en la última etapa, establecer un cuidado activo que no acelere la muerte ni tampoco la posponga artificialmente, proporcionar alivio al dolor y otros síntomas angustiales y ofrecer un sistema de apoyo a la familia, para afrontar la enfermedad del ser querido y sobrellevar el duelo.


TODO ES POCO, PARA LO QUE ELLOS MERECEN, ... UN MUERTE DIGNA

BIBLIOGRAFÍA: 

Ojeda Martín M, Gómez Sancho M, Grau Abalo J, Marrero Martín M, Guerra Mesa A. La evaluación del impacto de programas de cuidados paliativos: un estudio de la calidad de vida en pacientes de un hospital universitario Psicología y Salud, Vol. 19, Núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 5-20 Universidad Veracruzana
México. Disponible en:      http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/291/29111983001.pdf







sábado, 19 de mayo de 2012

Prevención dela dependencia en las personas mayores

La dependencia, depender de otra persona para realizar las actividades de la vida diaria, es la principal preocupación, causa de sufrimiento y de baja calidad de vida en las personas mayores. Su prevalencia aumenta con la edad y se relaciona con la presencia de enfermedad previa y estado de fragilidad del individuo. Se correlaciona con un aumento de morbilidad, mortalidad e institucionalización así como del consumo de recursos tanto sanitarios como sociales, todo lo cual conlleva un aumento del coste sanitario   

Es necesario aconsejar a las administraciones publicas sanitarias poner en marcha una serie de recomendaciones con el objetivo de mejorar en la estrategia de prevención de la dependencia de las personas mayores en el siglo XXI

El principal objetivo es la prevención de la dependencia y puede lograrse a través de recomendaciones agrupados en tres categorías:

  • Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con actividades preventivas especificas para personas mayores, incluida la prevención de síndromes geriátricos.
  • Prevención del deterioro funcional, con recomendaciones asistenciales aplicables a atención primaria y especializada.
  • Prevención de la iatrogenia: prescripción farmacológica, utilización inadecuada de medios diagnósticos y terapéuticos y asistencia sanitaria.

Centrándonos en los ancianos, si lo que verdaderamente pretendemos es prevenir la aparición de la enfermedad y la discapacidad, los esfuerzos preventivos deben comenzar precozmente en la vida. En las primeras etapas de la vida es cuando se inician muchas de las enfermedades que luego se harán crónicas y degenerativas, como la arterioesclerosis, el cáncer y otras, de forma que si mantenemos unos hábitos de vida saludables durante toda nuestra vida garantizamos una vejez sana.


- Hábitos de vida saludable:
  • Es importante dejar de fumar ya que el consumo de cigarrillos constituye uno de los principales riesgos para la vida del individuo y es la principal causa de enfermedades prematuras y prevenibles
  • El alcohol esta relacionado con la aparición de diferentes enfermedades como la cirrosis del hígado, o determinados tipos de cáncer e incluso la fractura de cadera en los ancianos. Por eso es aconsejable la disminución del consumo excesivo de alcohol
  • Los ancianos deberían idealmente realizar además 2-3 sesiones semanales de ejercicios de flexibilidad y fuerza/resistencia muscular para combatir los devastadores efectos del envejecimiento sobre el aparato locomotor, que les conduce a un mayor riesgo de caídas, incapacidad para el autocuidado y a la postración precoz.
  • Un problema común en el anciano lo constituyen los trastornos de la alimentación. Por lo tanto es importante promover hábitos alimenticios saludables para prevenir las enfermedades, tanto por exceso (obesidad) como por defecto (malnutrición). La dieta desempeña un papel importante en muchas enfermedades como la hipertension arterial o tensión alta, las enfermedades del corazón, ciertos tipos de cáncer, la obesidad, la diabetes o azúcar en la sangre, la osteoporosis o descalcificación de los huesos, etc.
  • Para finalizar, una de las medidas preventivas que han demostrado ser más eficaces son los programas de inmunización (vacunas). Fundamentalmente nos referimos a la vacuna antigripal, ya que entre las personas que tienen alto riesgo de tener complicaciones relacionadas con la gripe están precisamente los mayores de 65 años. Todos los paneles de expertos recomiendan la vacunación antigripal anual masiva en este grupo de personas como estrategia para reducir la incidencia de enfermedad y la mortalidad asociada a ésta



Celebramos el aumento de la esperanza de vida en muchas regiones del mundo como uno de los mayores logros de la humanidad...


BIBLIOGRAFIA
Gomez pavon J, Martin Lesende I. Prevencion de la dependencia en las personas mayores.Elsevier. July 2008; Pages 361.e1–361.e39



1. Fragilidad en el anciano


   El envejecimiento poblacional, situación que nunca antes había enfrentado la  humanidad, origina  necesidades económicas, sociales, y culturales con énfasis en las  socio-sanitarias, para la promoción y mantenimiento del bienestar de las personas mayores.

   El adulto mayor, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y  desarrollo de la familia, él requiere de una atención integral que le permita gozar de una  óptima salud para el logro de una vida plena, e insertarse en las diferentes actividades  de la sociedad, e incidir positivamente en el mantenimiento y equilibrio de ésta. De ahí  la importancia de reconocer precozmente las alteraciones en las funciones vitales para la  autonomía del adulto mayor; ya que evita la discapacidad temprana y prolonga la vida activa, todo lo cual se realiza mediante la escala geriátrica de evaluación funcional.
   En la misma se detectan los ancianos frágiles, que son aquellos que tienen una disminución progresiva de la capacidad de reservas, con un aumento del riesgo de desarrollar deterioro funcional.


Tipificación de ancianos:


  • Ancianos sanos: no presentan enfermedad ni alteración funcional, mental o social alguna. El seguimiento del estado de salud en este grupo recae en la Atención Primaria y las actividades y programas que establecen son fundamentalmente preventivos.
  • Ancianos enfermos: presentan alguna afección aguda o crónica pero sin problemas funcionales, mentales o sociales. Los pacientes son atendidos por los Equipos de Atención Primaria y por la Especializada cuando es preciso.
  • El anciano frágil o de alto riesgo: o con patologías que tienden a la incapacidad, con deterioro funcional o mental; con problemas sociales: pobreza, soledad, incomunicación…, o factores demográficos como ser mujer y mayor de 80 años. La OMS considera todos estos factores como de riesgo de dependencia, de institucionalización y de muerte.
  • Paciente geriátrico: es aquel que cumple tres o más de los siguientes requisitos: tener más de 75 años; padecer una enfermedad aguda o crónica que provoque incapacidad funcional; presentar pluripatologías y  problemas psíquicos y/o sociales sobreañadidos.

Identificar a los  ancianos frágiles es el paso previo para la realización de una valoración posterior más exhaustiva y deberá realizarse tanto en Atención Primaria como en el Hospital: aproximadamente el 30% de lo ancianos hospitalizados serán clasificados como frágiles, susceptibles de valoración y tratamiento geriátrico específico. En Atención Primaria, la detección del anciano frágil se realizará de forma universal utilizando
cuestionarios como el de Balber, y los podrán aplicar tanto los médicos como los enfermeros, o incluso los trabajadores sociales.



Hay una serie de conclusiones que se han recogido tras realizar el estudio experimental. El objetivo de dicho estudio es elevar el nivel de conocimientos de los cuidados del anciano frágil mediante la aplicación de una estrategia de intervención educativa domiciliaria (entrevista individualizada). 

• La alimentación adecuada del  adulto frágil debe ser de 3 comidas al día. 
• El ejercicio físico posee múltiples beneficios
• La importancia de todas medidas preventivas para evitar las caídas.  



Llevar lo que se conoce como unos “hábitos de vida saludables”, constituye sin duda la mejor forma de prevención posible a cualquier edad, incluidas las Personas Mayores.
Los campos de actuación más importantes al respecto son los relativos a
la actividad física, la dieta, consumo de tóxicos, los accidentes y las caídas.






BIBLIOGRAFIA:
Mondéjar Barrios M, Haite Sifontes Pardo L, César Ceballo G. Fragilidad en el adulto mayor. Intervención educativa sobre los cuidados en el anciano. Mediciego 2010; 16(Supl. 2)

viernes, 18 de mayo de 2012

Síndromes geriátricos: Las caidas

El proceso de enfermar es muchas veces diferente en los mayores. Existen enfermedades que se presentan con síntomas propios, diferentes a los de otras edades. En este caso hablamos de los síndromes geriátricos
Las fracturas y la pérdida de calidad de vida son las principales consecuencias de las caídas de las personas mayores de 65 años, un problema ante el que la prevención es la mejor fórmula
Las caídas no saben de edades, pero la frecuencia y la gravedad de sus efectos crecen cuando la persona envejece. Así, cerca de la tercera parte de las mujeres mayores de 65 se caen cada año, mientras que el 6% sufre fracturas como resultado de la caída.
Estas caídas tienen múltiples consecuencias en los ancianos: desde traumatismos leves a fracturas importantes e, incluso, la muerte. De entre todas ellas, la fractura de cadera es una de las consecuencias más graves asociadas a las caídas.


Las caídas pueden ser la primera señal de una enfermedad que aún no se ha detectado

Más caidas + fragilidad: El principal problema es que aunque la mayoría de las fracturas no son graves y el paciente se recupera, estas personas que ya han soportado una caída se convierten en ancianos frágiles con riesgo de caerse en más ocasiones: si sufren más de tres caídas al año, su pronóstico empeora, y los datos indican que la tercera parte precisa hospitalización, ingresa en una residencia o fallece en el año siguiente. Las consecuencias, sin embargo, no se limitan al plano físico, ya que también pierden la confianza en sí mismos, restringen su actividad física para evitar caerse de nuevo y tienden al aislamiento social.

FACTORES DE RIESGO:

  • Factores intrínsecos: De todos estos factores destaca la osteoporosis, (pérdida de densidad mineral ósea). Es conveniente que las personas con riesgo de sufrir osteoporosis se sometan a una densitometría ósea, una exploración para determinar el estado de sus huesos, y, si es necesario, comiencen un tratamiento farmacológico para frenarla.
  • Factores extrínsecos: Una iluminación deficiente, sillas demasiado bajas, alfombras sueltas o la presencia de barreras arquitectónicas y obstáculos tanto en el domicilio como en la vía pública son algunos de los factores externos que más influyen en el riesgo de caídas. 

Cuando se unen a los intrínsecos, las probabilidades de que se produzca una caída accidental se multiplican. Hay que identificarlos bien para poder contrarrestarlos de manera adecuada


FACTORES PROTECTORES:

  • Vivir Acompañado 
  • Llevar gafas o Lentes: Se trata de un factor que mejora la agudeza visual y permite ver bien los obstáculos y el mobiliario. 
  • Alimentación Sana: Reforzada con calcio y vitamina D, cuando el médico lo considere necesario, una alimentación sana es crucial para mantener los huesos en buen estado y protegerlos de la osteoporosis, sobre todo en las mujeres. La guía de la SEGG recomienda el aporte de 800 unidades de vitamina D al día y de 1.500 miligramos de calcio diarios, que supone añadir 1 gramo de suplementos a la dieta diaria. 
  • Ejercicio Físico Regular: Este aspecto mejora la flexibilidad, la capacidad de reacción y el equilibrio.
  • Fisioterapia: En numerosas ocasiones, y aunque se mantengan hábitos saludables como la práctica de ejercicio físico y una alimentación sana, evitar totalmente el riesgo de caídas es muy difícil, aunque es posible paliarlo. La fisioterapia podría disminuir el impacto y secuelas de caídas que se hayan producido. Las técnicas de fisioterapia pueden mejorar tanto la marcha de las personas afectadas como el equilibrio y su capacidad de mantenerse en bipedestación.

Por último vamos a ofrecerles, una serie de consejos para el anciano y los cuidadores:
http://www.youtube.com/watch?v=7xoDS9IXbMg

BIBLIOGRAFIA:
Lama Valdivia J.Sindromes geriatricos. Caracteristicas de presentacion de las enfermedades en el adulto mayor.Simposio. 2003; volumen 42 nº2. Disponible en: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2003/marabr03/47-48.html

  

jueves, 17 de mayo de 2012

Afectación de la calidad de vida relacionada con la salud en mujeres con Incontinencia Urinaria Mixta


La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable que origina un problema social o higiénico. Incluye, por tanto, en su propia definición la necesaria afectación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y por ello este aspecto ha sido a menudo estudiado en las personas que la padecen. Es una patología muy prevalente en nuestro país: se estima que padecen IU entre el 25 y el 45% de las mujeres y entre el 7 y el 11% de los varones, mayores de 20 años. A pesar de que la incontinencia no implica un pronóstico de gravedad, limita la autonomía, reduce la autoestima y deteriora sensiblemente la CVRS.La “International Continence Society” (ICS), en su documento sobre estandarización de terminología, establece las definiciones de los diferentes tipos de IU. La IU Mixta (IUM) es definida como la molestia derivada de la pérdida involuntaria de orina asociada a urgencia y también a esfuerzo.


CLASIFICACIÓN
  • 1 -Incontinencia Urinaria Aguda: Tiene un inicio brusco y en relación con una enfermedad aguda. Remite o mejora con tratamiento.
  • 2 - Incontinencia Urinaria de esfuerzo: Coincide con el aumento de la presión dentro del abdomen ( tos, risa, ejercicio). Se produce por la debilidad de los músculos del suelo pélvico o por disminución del tono del esfínter de la uretra.Prácticamente no existe en los hombres. A continuación, un video informativo sobre la IU de esfuerzo.
  • 3 - Incontinencia Urinaria de urgencia: El anciano es incapaz de contener la micción a partir de tener el deseo y no le da tiempo a llegar al baño. Causas: Demencias, ACV, parkinson, tumor cerebral o idiopática.
  • 4 - Incontinencia Urinaria por rebosamiento: Es la pérdida involuntaria de orina asociada con una vejiga sobredistendida. Es muy frecuente en los hombres. Ocurre cuando la vejiga no se vacía completamente por una obstrucción a la salida de orina. Es causada por enfermedades de la próstata y bolos fecales.
  • 5 - Incontinencia Urinaria funcional: En estos casos el anciano, por razones físicas, ambientales o patológicas no va al baño y por lo tanto se produce la incontinencia. Puede ser debido al encamamiento, depresión, barreras arquitectónicas y ceguera.


Medidas básicas:
  • Se debe intentar ayudar al anciano a establecer un horario regular de micciones. Ejemplo: al levantarse, antes o después de las comidas o bebidas, cada 3 horas a la noche, etc.
  • Si no fuese posible provocar un hábito miccional, el cuidador acompañará al baño cada 2 horas al paciente o le ofrecerá el orinal en un lapso similar durante la noche.
  • Controlar que el paciente pueda acceder rápidamente al baño, desde su cama, que existan luces de noche, timbres o llamadores en la cabecera de la cama y elementos de seguridad (barandas) en los costados de los inodoros. También es útil que la ropa de noche se pueda quitar fácilmente.
  • La redistribución del total de líquidos diarios corresponde que sea ordenada por el médico, sin embargo se debe saber que el anciano no debe ingerir menos de 2,5 litros en 24 horas promedio, variando en invierno o en verano de acuerdo a las condiciones climáticas.
  • Un buen aporte durante la mañana y primeras horas de la tarde con una disminución acentuada durante la noche, permite controlar mejor la incontinencia nocturna.

Medidas específicas:· Incontinencia urinaria de esfuerzo:
  • Ejercicios del suelo pélvico (hacer el esfuerzo como para contener la orina y la materia fecal en forma programada varias veces al día).
  • Sistemática de la continencia.
  • Medicamentos.
  • Cirugía de prolapsos.
· Incontinencia urinaria de urgencia:
  • Sistemática de la incontinencia.
  • Micciones programadas.
  • Ejercicios pélvicos.
  • Fármacos.

En referencia al artículo, determinamos que la afectación de la CVRS por la presencia del síntoma de IU de Urgencia es valorado por las pacientes como mayor que por el síntoma de IU de Esfuerzo, estando ambos síntomas asociados a mayores puntuaciones en el KHQ (peor CVRS) cuanto mayor sea el grado de afectación. En conclusión los resultados presentados confirman el considerable deterioro que la IU Mixta produce en la calidad de vida relacionada con la salud de la mujer que la padece, estando este impacto asociado, en más del doble de intensidad, a la presencia de síntomas de IU de Urgencia que de IU de Esfuerzo. Resolver o aliviar los síntomas de IU de Urgencia en este grupo de mujeres, permitiría lograr una sustancial mejoría en su calidad de vida.

Ejercicios de Kegel:

BIBLIOGRAFÍA
Arañó P, Rebollo P, Segura Alsina DG. Afectación de la calidad de vida relacionada con la salud en
mujeres con Incontinencia Urinaria Mixta. Actas urológicas españolas. 2009;33(4):410-415. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v33n4/v33n4a11.pdf

miércoles, 16 de mayo de 2012

Atención primaria en ancianos


El envejecimiento de la población mundial conlleva un aumento del consumo de los recursos sanitarios convirtiendo al paciente anciano en el principal ocupante de camas hospitalarias, el que genera mayor mortalidad, estancias más prolongadas y mayor número de reingresos. También es el que acude con mayor frecuencia al médico de atención primaria (AP) y el primer y más numeroso consumidor de fármacos. Todo ello supone un aumento en la demanda asistencial en los diferentes servicios de AP (atención domiciliaria, servicios de urgencias en AP [SUAP] y centros de atención continuada [CAC]).  

En nuestro Sistema Nacional de Salud, el centro de AP (CAP), o centro de salud, indistintamente, es el lugar desde donde se desarrollan las actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, a nivel individual y poblacional, de forma coordinada, integrada y continuada
Las enfermedades crónicas que padece un paciente aumentan con la edad, existiendo una asociación significativa entre múltiples enfermedades crónicas y admisiones en urgencias en los pacientes ancianos.
 

Para ofrecer el servicio necesario, se debe aumentar la autosuficiencia de los centros de AP, aumentar su capacidad resolutiva, así como mejorar la gestión de los recursos humanos de acuerdo con las necesidades de cada momento.

  • El domicilio es el primer lugar donde puede surgir un problema de salud urgente en un paciente anciano. Los pacientes ancianos incluidos en los programas de atención domiciliaria son aquellos que no pueden desplazarse a su centro de salud por presentar limitaciones físicas que impiden dicho desplazamiento.
  • La continuidad asistencial es para el paciente anciano el elemento fundamental de control clínico. Programas encaminados a garantizar dicha continuidad repercuten en un menor uso de las urgencias hospitalarias.
  • los servicios de urgencia de atención primaria ofrecen una asistencia excelente y están dotados de profesionales y medios adecuados para atender la mayor parte de las urgencias medicas que se presentan habitualmente.

A nuestro juicio, cualquier estrategia encaminada a la coordinación entre servicios asistenciales con el objetivo de mejorar la continuidad asistencial será un elemento clave para el buen seguimiento clínico del paciente anciano.


BIBLIOGRAFIA:


  • Díez-Cascón González p, 
  • Sisó Almirall A. Atención urgente al paciente anciano en atención primaria.Elsevier.
  • June 2009: Pages 3–9

    viernes, 11 de mayo de 2012

    Teoria del envejecimiento: Los radicales libres


       Durante la respiración celular se producen continuamente especies reactivas derivadas del oxígeno como el radical superóxido, elperóxido de hidrógeno o el radical hidroxilo (reactive oxygen species, ROS). Estas substancias atacan continuamente a todos los tipos de macromoléculas biológicas. Aunque la producción de ROS puede aumentar mucho en varias situaciones patológicas, en el individuo sano hay una producción celular baja pero continua de ROS. La mayor parte de dicha producción procede de la cadena respiratoria mitocondrial. La idea de que los radicales libres de origen mitocondrial son una de las principales causas del envejecimiento tiene cada vez más apoyos en la literatura científica. Cualquier teoría del envejecimiento debe ser capaz de explicar tres de sus características principales: es progresivo, universal y endógeno.


     

        El carácter progresivo del envejecimiento significa que ocurre a lo largo de toda la vida del individuo, tanto joven como viejo, con una intensidad más o menos constante. Además, todos los individuos envejecen, y lo mismo puede decirse de prácticamente todas las especies animales multicelulares, especialmente de aquellas que, como la humana, dejan de crecer al alcanzar el desarrollo adulto. Por último, el origen del envejecimiento es interno, lo que explica que el envejecimiento continúe aunque se proteja al individuo de toda fuente de daño procedente del medio ambiente. Este carácter endógeno también explica porqué las distintas especies animales envejecen a velocidades enormemente diferentes aunque vivan en el mismo ambiente. Los factores externos no pueden ser causa del proceso intrínseco del envejecimiento. Esto significa que la velocidad del envejecimiento de cada especie animal, y por tanto su longevidad máxima, está determinada fundamentalmente por sus genes, no por el medio ambiente. La teoría del envejecimiento por radicales libres de origen mitocondrial encaja con esas tres características del envejecimiento, ya que las mitocondrias son una fuente endógena de radicales libres,y todas las células de los órganos vitales producen ROS de forma continua en sus mitocondrias.


     

    En definitiva, la información disponible sugiere que la relación entre el estrés oxidativo y la longevidad animal se debe en gran medida a la menor producción mitocondrial de radicales de oxígeno de las especies longevas. Esto se complementa con una menor sensibilidad a la peroxidación lipídica en los animales longevos, debida al menor grado de insaturación de los ácidos grasos de sus membranas celulares. Es llamativo que la producción mitocondrial de ROS y el daño oxidativo al ADN mitocondrial estén disminuidos tanto en los animales longevos como en los restringidos. Esto sugiere que la disminución de la intensidad de generación de radicales de oxígeno, es un mecanismo evolutivo muy conservado que se utiliza para disminur la velocidad del envejecimiento y para aumentar la longevidad máxima.



    BIBLIOGRAFIA
    Barja G. Radicales libres de origen mitocondrial y longevidad. Analesranf. 2005; vol. 71